El Desarrollo Web dentro de la historia de la convergencia

Irene 10 Feb 2022 Comentarios desactivados en El Desarrollo Web dentro de la historia de la convergencia

La evolución de la tecnología web, la autorregulación de la industria, los nuevos estándares, licencias y modelos híbridos, han permitido el entrecruzamiento de plataformas. Este fenómeno denominado convergencia digital abarca aspectos culturales, sociales, industriales y tecnológicos. La convergencia es un proceso de cambio cultural, que comienza con la aparición de múltiples medios que interactúan y que culmina con la invitación a sus usuarios para formar parte de un fenómeno colectivo de co-creación.

“Con «convergencia» me refiero al flujo de contenido a través de múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de las audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento.” 

Jenkins, H. (2008).  Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

La tecnología móvil actual nos propone un acceso continuo y ubicuo, con la que podemos estar en dos lugares al mismo tiempo. Esto modifica nuestra percepción del tiempo y el espacio.

Otro aspecto, la plataformización, trajo la concentración de servicios sobre plataformas digitales y la tendencia es que nuestros móviles contienen tanto las tareas de ocio como gran parte de la comunicación laboral y administrativa.

Con el advenimiento de los dispositivos móviles, se ha potenciado una cultura de integración y reelaboración de contenidos también llamada cultura remix, y nos ha llevado a la convergencia actual.

Comparto este análisis que aborda la creación de la web semántica y la web adaptable (responsive web), la contribución de los los modelos híbridos al Software Libre, el sistema WordPress como ejemplo de desarrollo dentro del modelo híbrido, el cambio hacia una web ubicua y móvil y la crisis de la práctica profesional de los diseñadores atravesada por la convergencia.

El Desarrollo Web dentro de la historia de la convergencia

AFIP nos obliga a ofrecer cobros con tarjeta de débito

Irene 18 Mar 2017 1 comentario

Un nuevo requerimiento de la AFIP, obliga a los diseñadores inscriptos en el monotributo a aceptar tarjeta de débito para sus cobros.

Aunque nos suene sorprendente, ahora deberemos tener algun mecanismo de cobro con tarjeta de débito.

Para los diseñadores gráficos, los cuales estamos en la clase M, la fecha límite de cumplimiento es el 30 de septiembre de 2017, inclusive. Esto aplica para aquellos que tenemos ingresos menores o iguales a $ 1.000.000.

Para otras categorías, ver fechas en AFIP.

Personalmente me encantaría que se faciliten los pagos electrónicos, pero en mi trabajo el pago es casi siempre con cheque y en algunos casos a través de transferencias.

¿Algún cliente me lo pedirá? ¿Lo controlará la AFIP en profesionales independientes?

Más allá de estas dudas, sepamos cuáles son las opciones.

Posnet tradicionales


Hay modelos de escritorio, móviles (con chip 3g) y terminales que utilizan Internet.

Hay 2 marcas PosNet y LaPos.

Costo: entre $400 y $500 mensual de alquiler. (En PosNet para nuevas terminales hay una bonificación por 2 años). El equipo se entrega en comodato.
Comisión por venta: 1,5% para débito y 3% para crédito.

Es ideal para quienes realizan muchas ventas mensuales.

Posnet móvil

Son dispositivos pequeños que se conecta al celular a través de la ficha de conexión de 3.5mm de audio y micrófono.

Ninguna de las empresas cobra un costo mensual, pero la comisión por venta es mucho más alta que en los posnet tradicionales. Es ideal para quienes lo usan muy ocasionalmente.

Los requisitos suelen ser mucho menores que para los posnet tradicionales.

No todos los dispositivos son compatibles con todos los modelos de celulares o sus sistemas operativos.

El depósito del dinero en nuestra cuenta demorará unos días.

TodoPago mPos

Costo: $960 (hay una promoción por $270) por única vez. No se paga alquiler mensual.

Comisión por venta: $1,5 por operación + 3,99% en un pago, 15% hasta 6 cuotas, 23% hasta 12 cuotas. Valores + iva.
Hay promociones y bonificaciones que se indican como válidas hasta marzo de 2017.

Point

Dispositivo de MercadoLibre.

Costo: $270 por única vez. No se paga alquiler mensual.

Comisión por venta: 4,95% + iva, tanto en un pago como en cuotas.

MiPosnet

Costo: $270 por única vez. No se paga alquiler mensual.

Comisión por venta: 4,95% + iva, tanto en un pago como en cuotas.

LaPos celular

Este dispositivo es de LaPos.
No se encontró información sobre costos.

Factura electrónica

Afip tiene una herramienta de Facturación Móvil que dice ser compatible con algunos Posnet móviles, de manera que podremos generar la factura y cobrar al instante.

Más Info

Monotributo 2017

Irene 17 Mar 2017 8 comentarios

Los valores y rangos cambiaron desde el 1° de Enero de 2017.
Comparto con ustedes una planilla (que pueden descargarse o crearse una copia) donde ingresando lo facturado 2016/2017 pueden ver en qué categoría están, cuánto deben pagar y si deben presentar declaración jurada o están obligados a adherirse a la factura electrónica.
Solo deben editar los campos verdes.
Para el cálculo se necesita el último año, por eso para la recategorización de Mayo, deben ingresar desde Mayo 2016.
Para cargar 2016, deben ir a la segunda pestaña.

Exentos de Ingresos Brutos en CABA

Irene 30 May 2016 16 comentarios

Desde el principio de este blog nos preguntábamos si los diseñadores gráficos estamos exentos de Ingresos Brutos.

Desde este año en Ciudad de Buenos Aires, por un cambio en la legislación, lo somos de pleno derecho.

Antes había una duda por la duración de la carrera, en el caso de UBA, porque la legislación indicaba que la duración de la carrera debía ser mayor a 4 años.

Pero el cambio indica ahora que la exención incluye a aquellos «cuya carrera tenga una duración no inferior a cuatro (4) años y no se encuentre organizada en forma de empresa.»

Ante una consulta de una colega en Rentas, la respuesta fue

De acuerdo a su consulta, y conforme lo informado por el Departamento Exenciones, le comunicamos que conforme lo establece el Código Fiscal vigente, en el artículo 179 Inciso 7°, están exentos del impuesto sobre los Ingresos Brutos, Los ingresos obtenidos por el ejercicio de profesiones liberales universitarias de grado oficialmente reconocidas, cuya carrera tenga una duración no inferior a cuatro (4) años y no se encuentre organizada en forma de empresa.

A su vez, el Decreto 2033-GCABA-2003, reglamenta la norma y establece que para gozar de la exención, el título tiene que estar expedido por universidades oficialmente reconocidas, y estar inscripto en la matrícula correspondiente, en caso de ser necesario para el ejercicio profesional. Se deben reunir todos los requisitos para poder considerarse exento, siendo la exención referida de pleno derecho, es decir, sin necesidad de empadronamiento ni de inscripción en el impuesto, tal como lo establece el Artículo 179 del Código Fiscal vigente.

Conclusión: confirmado por Rentas y por un contador, si cumplís estos requisitos estás Exento de Ingresos Brutos de pleno derecho

  • trabajás como profesional en CABA
  • tenés tu domicilio en CABA
  • tenés un título universitario
  • tu carrera de grado tiene una duración de 4 años o más (en UBA el CBC se cuenta como primer año)
  • no estás organizadx en forma de empresa
  • estás matriculado (en los casos en que sea condición para la práctica profesional)

Registro de Profesionales Autodeclarados Exentos

De pleno derecho implica que no tenés que hacer trámite alguno para ejercer el derecho, ni inscribirte ni presentar nada ante nadie. Pero aun asi, existe un registro y podés pedir tu inclusión on line gratuita.

  1. Para eso, necesitás primero gestionar la Clave Ciudad. Es muy fácil, la sacás en un cajero Link o Banelco (ojo que una vez que la sacaste dura solo 96 horas).
  2. Una vez tengas la clave, ingresás al sitio de Rentas para crear el usuario.
  3. Ingresás con tu usuario
  4. Entrás a Servicios
  5. Asignar Servicio
    1. Representado: vos
    2. Servicio: Registro de Profesionales Autodeclarados Exentos
    3. Representante: vos otra vez
    4. Confirmar

Terminado. A esperar la confirmación por e-mail.

Yo soy Diseñadora Gráfica egresada de la UBA y ya me enviaron la confirmación. En mi caso tardaron 18 días.

Paso a paso

agip-iibb1agip-iibb2agip-iibb3

Confirmaciónok

 

 

Cómo presupuestar

Irene 3 May 2016 1 comentario

presupuestos.fwEs muy fácil caer en el reduccionismo de utilizar tarifarios.

Pero hacerlo implica desentendernos de una parte esencial de todo trabajo independiente: como medimos, presentamos, vendemos y estructuramos nuestro trabajo.

Desde el momento en que comenzamos a comunicar nuestro trabajo, estamos hablando de la forma que tomará y es el primer paso para elaborar el contrato con el cliente.

Las grandes respuestas vienen con la experiencia

Para pensar el presupuesto debemos tener en cuenta factores del cliente y propios. Hay clientes que requieren más horas de reuniones, o más ajustes o quieren más opciones. Un trabajo en varios idiomas puede requerir más trabajo… pero ¿cuánto? ¿Cobramos más si el pedido es urgente y nos obliga a trabajar fuera de hora? Y de nuestra parte, ¿cuándo cobramos la investigación y cuando lo ponemos como inversión del negocio? ¿Puedo hacer descuentos? ¿Me conviene presentar un presupuesto modular? ¿Tengo que diseñar el presupuesto?

En mi experiencia, las empresas más grandes tienen más burocracia, más reuniones para la toma de decisiones y es más compleja la cobranza.
Los trabajos urgentes suelen obligarme a resolver cuestiones operativas utilizando otros recursos (dinero, en general) además de hacer horas extras en horarios que normalmente no trabajo.
En algunas ocasiones, he hecho descuentos. Los motivos pueden ser varios (debe haber algun motivo), como por ejemplo, que necesitaba cierto tipo de trabajos en mi portfolio y ese descuento lo tomaba como valor de publicidad. Ese descuento debe ser explícito, el cliente debe conocer el valor del que parto, para evitar problemas a la hora de abordar otro proyecto.
Muchos clientes piden presupuestos item por item. En general esto se da por inseguridad, porque no sabe lo que quiere. Y como parte de nuestra tarea tenemos que aprender a guiarlo.
El presupuesto debe diseñarse. Es el contrato que pone marco al compromiso de ambas partes. Con el presupuesto se hace evidente si tenemos capacidad para hacer el trabajo. Quien no sabe detallar y poner tiempos, valores y condiciones, probablemente no sepa hacer la tarea.

Como ningún trabajo profesional se vende por kilo puedo asegurarles que aunque quieran, no van a poder eludir esta tarea.

Cómo ponerle precio al trabajo profesional

Como hay más de una manera de encarar este asunto, les propongo 3 miradas, con algunos puntos en común.
Para una lectura más cómoda, pueden agrandar cada artículo arrastrando desde el ángulo derecho-inferior.

El precio del diseño

Jorge Piazza
Autor del libro “Cómo presupuestar diseño”, de la editorial CommTOOLS y socio fundador del portal RedArgenta.
Los diseñadores conformamos un mercado donde el único accionar orientado a nivelar precios esta constituido por tarifarios, no siendo estos más que una referencia surgida a partir de encuestas realizadas entre los mismos diseñadores. Nuestra profesión esta requiriendo con urgencia de la aplicación de un método, que nos permita deducir precios con una base lógica, e interpretar el por qué de las innumerables variables que esos precios pueden tener en el mercado, que no están regidas por la intangibilidad propia de la palabra creatividad, sino por diversas situaciones mucho más concretas y palpables, las cuales deben ser gobernadas en forma consciente.

Para encarar la difícil tarea de buscar un criterio por el cual poder presupuestar servicios de diseño, nos vemos obligados en primera instancia a realizar una breve descripción de cómo es el contexto en el que el diseñador se desenvuelve.
La profesión de diseñador gráfico es relativamente reciente, y su actividad no está regulada por entes que dicten parámetros en lo concerniente a la problemática del precio como sucede en otras profesiones. De hecho, es algo imposible de proyectar hoy en día, siendo muchos otros los conflictos a resolver indudablemente con mayor prioridad.
Esto provoca que cada vez que un novel diseñador enfrenta el inicio de la actividad profesional, deba realizar una investigación personal de cuanto se cobra en el mercado tal o cual servicio de diseño. Situación que también se repite cuando un estudio más experimentado aborda una problemática no antes afrontada. Como consecuencia, los precios que existen en el mercado son producto de una extraña cadena de referencias y sugerencias, que muchas veces no se ajustan a la realidad del cliente, y casi siempre no contemplan la realidad del estudio o profesional. Esto genera una gran confusión tanto para aquel diseñador que debe aplicarle un precio a su trabajo, como para el cliente, que compra sin tener una idea clara del valor de aquello que está comprando, con el agravante de que, de profundizar la búsqueda, este cliente se va a encontrar con precios muy dispares ante una misma pauta de cotización.

¿Pero dónde radica la tangibilidad del precio de un desarrollo de diseño? El diseñador vende soluciones. Estas soluciones lo convierten en una empresa de servicios y su servicio está medido por el tiempo y la estructura dedicada a tal fin. Esa estructura y ese tiempo aplicado sólo tienen razón de ser si el estudio está concebido como un negocio, lo cual significa pensarlo como empresa. Por más elemental que parezca el hecho de que dedicamos tiempo y estructura a armar un negocio, esto se suele contraponer a una característica muy propia del diseñador, que es la pasión. Uno de los mayores impedimentos para que un diseñador conciba su actividad como un negocio es su propia pasión por el diseño. Pasión que no debe desaparecer, pero que no puede traspasar los límites, atentando contra lo que es un negocio bien entendido.

A la hora de elevar un presupuesto de diseño, el precio resultante responde a una cantidad de costos que un estudio enfrenta y que no siempre tiene claramente individualizados. Hoy muchos profesionales engloban todo el proceso de presupuestado bajo la palabra “creatividad” como símbolo de lo intangible, y forman el precio a partir de las referencias que obtienen en el mercado. Pero la realidad es que cada desarrollo de diseño pone en funcionamiento una estructura que tiene sus costos bien individualizados.
Estos costos (los estructurales) son los denominados costos fijos.

Podemos definir que costos fijos son aquellos que no varían proporcionalmente frente a los cambios en el ritmo del trabajo. Son ejemplo de costos fijos los gastos de alquiler, expensas, servicios (teléfono, gas, luz), sueldos de socios y empleados, cargas sociales, proveedores relacionados con la gestión interna (contador), etc.

A su vez, todo presupuesto incluye los que se denominan costos variables, que son todos aquellos costos originados en forma directa por el servicio vendido. Como ejemplo podemos citar: gastos de movilización, impresiones de copias, grabaciones de cds, contratación de terceros (ilustración, fotografía, etc.), impuestos producto de ese servicio, etc.
Hasta aquí no mencionamos un tercer componente, y que es el motivo fundamental por el cual existe un estudio de diseño: la utilidad.

Un estudio de diseño es un negocio, su objetivo es generar resultados económicos, y debemos encararlo como tal y por tal razón.

Punto de equilibrio

La suma de los costos fijos y los costos variables nos da el punto de equilibrio, que es la instancia en la cual el negocio se mantiene sin generar ganancias ni pérdidas. Aquí cabe hacer expresa mención al ítem gastos estructurales, en los gastos fijos, y específicamente al tema sueldos, más precisamente a los sueldos de los socios. Es muy común que los socios de un estudio, que no actúan como socios capitalistas sino que trabajan en forma activa, no tengan un sueldo adjudicado, quedando su sueldo sujeto al éxito comercial de la empresa. El punto de equilibrio bien entendido, debe contemplar estos sueldos como parte de los gastos estructurales.

Ganancia

Como ya dijimos, la ganancia es el objetivo comercial de la empresa (estudio). Podemos decir que el punto de equilibrio, sumado a un lógico porcentaje de ganancia, es el precio (piso) que cada trabajo debería tener en el mercado.

Podemos dividir y categorizar las actividades que se llevan a cabo en un estudio de diseño en distintos tiempos. Y esos tiempos son mensurables en horas. Por lo que, hasta aquí, el valor hora se presenta como la variable más clara en pro de encontrar un elemento de medición abarcativo y universal. Para poder aplicar un costo horario al precio del diseño es necesario, como primer paso, categorizar los roles a llevar a cabo, en función de determinar los distintos tipos de hora que conviven dentro de un estudio.

Dividimos las tareas realizadas en un estudio de diseño en dos grupos: las de gestión relacionada con los clientes (gestión externa), y las referidas al funcionamiento mismo del estudio (gestión interna).

Dentro de la gestión externa encontramos:

Tiempo de Gestión: todo lo concerniente al manejo del cliente, entrevistas, reuniones de trabajo, presentación de propuestas, etc. El tiempo dedicado a conocer al cliente y a su entorno.

Tiempo Creativo: aquel “glorioso” momento donde realmente se diseña, cuando se plasma la solución en términos creativos. Tiempo que contrariamente a lo que hoy sucede, no está gobernado por una computadora sino que sólo requiere de nuestra capacidad de análisis para resolver problemáticas de comunicación visual, unas hojas de papel, y un lápiz negro.

Tiempo Operativo: este sí es el reino de la computadora. Refiere a todo el tiempo empleado en plasmar las ideas en bocetos, y posteriormente, el tiempo dedicado a la realización de originales.

Tiempo de Seguimiento: tiempo abocado a la búsqueda de proveedores, seguimiento de producciones y trabajos tercerizados, análisis de las diversas condicionantes tecnológicas, etc.

La gestión interna abarca:

Tiempo Estratégico: referido a la elaboración de estrategias comerciales del estudio, la búsqueda de nuevos clientes.

Tiempo Estructura: dedicado al seguimiento contable, la ejecución de trámites, pagos, facturación, cobranza, etc.

De un análisis profundo de esa categorización y de la estructura que se pone en juego para dar respuesta a los desarrollos de diseño, surgen los elementos a tener en cuenta para la elaboración del precio del servicio de diseño.

¿Cómo hago para fijarle un precio a mi trabajo de diseño?

Alejandro Bottini
Consultor en Gestión del Diseño
Adopción de una política de precios

  • Diferencia entre Valor y Precio
  • Valuación por horas
  • Matriz de tasa diaria
  • Diferenciación de actividades

Diferencia entre Valor y Precio
Nunca hay que dar por hecho el precio. Generalmente los profesionales casi de cualquier profesión tenemos el mal hábito de subestimarnos, sin embargo debemos tener cuidado porque si fijamos precios demasiado altos no lograremos concretar ningún negocio, pero si por el contrario, ponemos un precio demasiado bajo, desearemos no haber obtenido ninguno. ¿Cómo debemos fijar un precio a nuestros servicios? No podemos cobrar más que la competencia suponiendo que podemos descubrir cuanto cobran realmente, o sea no podemos sobrepasarnos de los valores de mercado pero tenemos que tener muy en cuenta que lo que cobremos nos permita pagar todos los costos de nuestro emprendimiento más un margen que haga realmente mantenernos interesados y seguir haciendo el esfuerzo.

Para fijar una política de precios coherente tenemos primero que dejar en claro un par de conceptos básicos como valor y utilidad.

  • Valor/precio: tenemos que tomar en cuenta que el precio que un cliente paga por un mismo servicio es mucho mayor que el que paga como consumidor de dos productos similares, esto ocurre porque la información sobre precios de servicios es generalmente insuficiente, difícil de comparar, porque los servicios son sustancialmente diferentes como son de diferentes los profesionales que los brindan y porque el valor de un servicio es mayor que el precio. Desde el punto de vista del marketing de servicios, precio y valor tienen poco que ver, lo que cobramos está remotamente relacionado con el valor o dicho de otra manera, el precio no se basa en el valor. Los precios se basan en los costos y en un margen de utilidad. Para lo cual primero debemos saber cuánto cuesta nuestro servicio.
  • Utilidad: el margen de utilidad o contribución marginal es aquel porcentaje que se adiciona a los costos y que constituyen nuestra reserva financiera para evitar encontrarnos manejando muy cerca del precipicio. Un margen muy elevado puede dejarnos fuera de foco pero uno menor es como manejar un F1 sin cinturón de seguridad.

Estos dos conceptos nos permiten determinar nuestra CiPEq (cifra punto de equilibrio). Existen infinidad de métodos que sirven para calcular costos y fijar precios, yo les propongo tres de los que me parecieron más serios y aplicables para estudios de diseño, pero antes vamos a clarificar qué es eso del punto de equilibrio.

La cifra punto de equilibrio es aquel lugar en el que estamos a punto de caer o de sostenernos en el negocio. Por ello hay que tener en cuenta que es un lugar del que debemos alejarnos lo más posible para evitar fracasar, a veces escucho “mientras que por lo menos zafemos los costos vamos a estar bien, me conformo con eso”, grave error, no va a pasar mucho tiempo para que quienes piensen de esa manera se den cuenta dolorosamente que estar con los costos y las entradas equilibradas no es suficiente. Los costos son los bienes y servicios que consumimos para prestar nuestros servicios profesionales y pueden clasificarse de la siguiente manera:

Por área, nos sirven, por ejemplo, para comparar áreas de inversión
Por tipo de bien consumido o prestado, conocerlos nos es útil cuando queremos reducirlos
Por finalidad, a su vez son
directos, que se aplican directamente al costo de servucción
indirectos, se aplican mediante fórmulas que los distribuyen equitativamente
Por tiempo o cantidad, a su vez son
fijos, dependen del tiempo transcurrido
variables, dependen de la cantidad de prestaciones
Para entender mejor que es una cifra punto de equilibrio es útil el siguiente esquema:

como_hago_costos[1]

como_hago_il[1]Para expresar estos conceptos como fórmulas:

CiPEq = TCF / PVu – CVu = TCF/ MC

MC = PVu – CVu

CiPEq = Cifra punto de equilibrio
TCF = Total costos fijos
PVu = Precio de venta unitario
CVu = Costo de venta unitario
TCF = Total de costos fijos
MC = Margen de contribución

Los costos fijos son un monstruito que tenemos que tener siempre bajo control, porque se va a comer una importante cantidad de nuestros ingresos mensuales y “existe” a pesar de que no hagamos nada.

OK, ¡qué lindo! ¿No?, ¡Vamos! No es tan difícil, si lo puede hacer un contador ¿Cómo no lo vamos a poder hacer nosotros que somos creativos? ahora veamos los métodos para calcular nuestros precios.

A continuación les transcribo el artículo que escribí sobre precios cuyo éxito me motivó a recopilar el resto de la información para armar este curso.

¿Cómo hago para fijarle un precio a mis trabajos de diseño?

Cuando hace ya algunos añitos me planteé este tema y empecé a preguntarle a algunos colegas con más experiencia cómo hacían ellos, me encontré con respuestas del tipo (muy frecuentes en nuestro medio): Cobra de acuerdo al sistema de los «dígitos oscilantes» o «masomenismo», de acuerdo al tamaño que supongas que tiene la empresa que te solicita el trabajo, si te parece grande cobra más y si te parece chica cobra menos», o «de acuerdo a la cara del tipo», en el mejor de los casos me recomendaron «ponele un precio a tu hora de trabajo y cobra de acuerdo al tiempo que te lleve el trabajo».

Si bien ésta última se acercaba, no me pareció muy seria y me dejaba casi tan en blanco como al principio. Recurrí a otros medios, analicé como se cotizan los honorarios profesionales en otros rubros de servicios, pregunté como hacen profesionales del diseño en otros países y después de andar un tiempo, estos fueron algunos de los métodos que encontré, espero les sirvan a menos como guía (tomando como ejemplo mi profesión, la de diseñador gráfico). Hay muchas teorías y métodos al respecto, en este caso referiré tres.

Cómo primera medida pongamos como norma los siguientes puntos:

  • La nuestra es una actividad dentro del rubro «servicios», si bien entregamos algo tangible al final del trabajo (un disco, un original, o lo que sea) éstos no son más que un vehículo en donde plasmamos nuestras ideas o procedimientos.
  • Tenemos que entender a nuestra actividad como una empresa, por más que trabajemos solos en casa o tengamos un estudio con personal contratado. En ambos casos los principios económicos son los mismos. Teniendo en cuenta que el objeto de cualquier empresa es el de generar utilidades para sus accionistas, a través de proporcionar bienes y/o servicios, cobrando un precio que cubre los gastos y genera una utilidad, cumpliendo así una función práctica dentro de la sociedad.
  • Nuestra actividad debe generar una ganancia, esto que parece tan obvio, a veces no lo es tanto, sobre todo para diseñadores jóvenes que por hacerse de un lugar descuidan este aspecto, un derecho de piso no se paga regalando (o casi) un trabajo, con esto sólo se consigue prostituir el mercado y desvalorizar la actividad. O sea pan «tal vez para hoy» y hambre «seguro» para mañana.
  • El dinero que obtiene nuestra empresa no es nuestro dinero, es dinero de nuestra empresa, que debe entenderse como un ente aparte de nosotros, por consiguiente debe pagarnos un sueldo, el que nosotros determinemos.
  • La utilidad de la empresa, después de asignarnos un sueldo, cubrir gastos y pagar obligaciones impositivas, debe reinvertirse en la misma. Sino los costos futuros de actualización saldrá de nuestros bolsillos.
  • Ofrecemos un servicio que puede y debe ser medido en tiempo. Cuando se analizan las diferentes formas de realizar un trabajo de diseño la única regla que puede ser universal es el tiempo, por lo tanto nuestras cotizaciones deben calcularse sobre la base de horas de trabajo.

Método rápido

La forma «rápida» es calcular nuestros gastos fijos, el resultado sumarlo a nuestra ganancia pretendida y dividir la cifra por la cantidad de horas que estimamos vamos a trabajar en un año, eso nos dará un precio por hora. Lo multiplicamos por tres y nos dará lo que tenemos que cobrar por cada hora que utilicemos en un proyecto. Realmente no recomiendo éste método, nos da una cifra fija, sin flexibilidad y seguramente no se va a ajustar a nuestra empresa en particular.

Método basado en horas

En otra de las fórmulas, que me llegó a través del intercambio de ideas en un foro de diseño con un diseñador mejicano llamado Jesús H. Gaytán Polanco, él me refería un método más preciso para cotizar con el esquema de horas de trabajo resulta útil dividir nuestro tiempo en tres categorías:

  • Horas Diseño. En este concepto incluimos las horas que le dedicamos a las reuniones con los clientes, la investigación del proyecto, documentación, atención al cliente, visitas y toda aquella actividad que nos permita determinar un proceso, una premisa o guía para el diseño.
  • Las «horas diseño» tienen el valor del sueldo del dueño dividido 160, que son las horas promedio que se trabajan en un mes.
    Horas Taller. Acá incluimos todo el tiempo que dedicamos a la elaboración de propuestas de diseño, creatividad, bocetado, pruebas, reuniones de control/aprobación, corrección y todo aquello que nos sirve para determinar un boceto hasta su autorización.
  • Las «horas taller» son los gastos fijos. La suma del alquiler del espacio físico, más otros sueldos, amortizaciones, gastos de servicios promedio, etc.
    Horas Producción. Y en este concepto determinamos el tiempo que usamos para desarrollar en forma final aquellos elementos que sirven para entregar al cliente los trabajos en forma definitiva. Son todos los sueldos, más todos los costos fijos, más gastos variables (materiales, nafta, mensajería y los gastos que son únicos para ese proyecto en particular).

A modo de ejemplo (y nada más que de ejemplo), supongamos que:

Me fijo un sueldo de $ 1.500, lo que me da como resultado una «hora diseño» de $ 9,37 (conviene fijarnos sueldos similares a los valores reales del mercado, como si trabajáramos para una empresa, o sea bajos).

Pago $ 400 de alquiler en un lugar, tengo una asistente part-time que percibe un sueldo de $ 400 mensuales, pago el último equipo en cuotas de $ 250, gasto en promedio $150 de servicios, en total $ 1.200. Dividido por 160 horas, me da un precio de «hora taller» de $ 7,50.

Además calculo que para el próximo proyecto en particular voy a gastar $ 40 de nafta, $ 150 en diversos materiales de trabajo y unos $ 50 más en gastos varios. A esto le sumo el total de los sueldos y el total de mis gastos fijos, obtengo una cifra de $ 2.940. Lo vuelvo a dividir por 160, resultando una «hora producción» de $ 18,37.

Si el proyecto en cuestión calculo que me va a insumir alrededor de 25 «horas diseño», más 40 «horas taller», más 40 «horas producción», va a resultar un total de gastos de operación de $ 1.269,25.

Falta aún agregar el margen de utilidad, se recomienda un promedio del 30% (nunca menos de un 20% y no más de un 45%), así que 1.269,25 + 30% = $1.650. Esto es lo que debo cobrar, en teoría, al cliente.

Mientras más grande sea nuestra empresa, más costos fijos tendremos, pero menos horas nos insumirá resolver el trabajo, por el contrario si trabajamos solos en casa, menos costo pero más horas para realizarlo (en forma serial y no paralela).

Método en base a matriz de tasa diaria

El tercer método, un tanto más complejo, se basa en una matriz de tasa diaria, o sea calcular días de ocho horas en vez de horas en sí mismas, y para calcularla se siguen los siguientes pasos:

  • Primero debemos determinar nuestro salario anual. Ya dijimos que aunque trabajemos solos, debemos considerarnos nuestros propios empleados.
  • Luego cuáles son mis costos para mantener el negocio. Todos los costos fijos estimados para un año.
  • La suma de estos dos puntos nos da como resultado una cifra punto de equilibrio.

Esta es la cifra que se necesita cada año para mantener andando el negocio sin ningún margen.

¿Cuántos días laborales hay en un año?

Hay 52 semanas disponibles para trabajar por año. De estas, dos semanas corresponden a días festivos, nos quedan 50. Casi todos faltamos al trabajo por enfermedad y otros temas personales, supongamos que dos semanas se nos van en eso, vamos por 48. Las vacaciones nos llevan más o menos 4 semanas más y que quedan 44 semanas. Nos manejamos con semanas de cinco días, con menos es difícil sostener el negocio y con más es difícil sostenernos y sostener la familia. Es decir que 44 (semanas) por 5 (días), hay 220 días disponibles al año. Obviamente todas esas horas nocturnas y los fines de semana que pasamos trabajando, hacemos como que no existen.

  • Calculamos un porcentaje de utilización. Esto es para determinar qué porcentaje de nuestro tiempo podemos cobrar para mantenernos y ganar. Hay horas «muertas» de reuniones, presentaciones, más reuniones y más presentaciones. Esas, en este caso, no se cobran. Para el diseño gráfico una tasa de utilización alrededor del 60 % parece apropiada.
  • Necesitamos un margen de ganancia. Ya comentamos que más de un 40% nos va a situar muy alto y con menos de 20% nos fundimos ante el menor imprevisto. Determinemos tres tasas marginales dentro de estos porcentajes.
    como_hago_matriz[1]

– Con calculadora en mano.

Pasamos cada una de las cifras que obtuvimos a los renglones correspondientes, el salario en el A, los costos en el B, la suma de ambos en el C, la cantidad de días en el D, en el E ponemos en el espacio del medio 60% y a los costados más/menos 10% (50 y 70). En el ítem F situamos tres márgenes de ganancia, 20 (o cerca de) para «bajo» y 40 (o cerca de) para alto, en el medio 30 parece lo mejor, a cada de estos porcentajes le restamos 100 (20-100=80) y colocamos esta cifra en el espacio inmediatamente a la derecha y, muy importante, agregamos un decimal para cada una (0,80).

Ahora utilizamos una fórmula para calcular la matriz de precios. Para cada uno de los cuadrantes de la matriz, calculamos la tasa diaria:

Tasa diaria = Mi cifra de punto de equilibrio

Días cobrados x (100 – M%).

Es decir, para cada par de números de margen y días cobrados, primero dividimos el renglón C (Mi cifra de punto de equilibrio) por el número de días cobrados. Ahora divida eso por la cifra (100 – M%); como ya se ha dividido por una fracción, la cifra final será mayor que la intermedia.

Ahora tenemos la tasa diaria requerida para cubrir los costos y producir el nivel de margen con esa hipótesis de utilización. Escriba la cifra en el cuadrante de la matriz que se alinea con ese par de números y pase al siguiente par, hasta que complete la matriz. Si no hemos cometido errores, tendremos nueve tasas diarias; la mas baja estará en el cuadrante superior derecho y la mas alta en el inferior izquierdo.

¡Felicitaciones! Ahora ya sabemos cuánto cobrar. Descansemos un poco.

Hay que tener muy en cuenta la carga impositiva en todo esto, ya que en nuestro país es enorme y desproporcionada.

Aún cuando estas fórmulas son bastante simples de entender se basan en principios básicos de administración, y nos permiten ver en forma real si nuestro desempeño es realmente un negocio rentable o no.

Si el cliente nos pide reducir nuestra cotización, tenemos sólo dos opciones, disminuir el margen de ganancia, lo cual queda a nuestra discreción o reducimos las horas de trabajo arriesgándonos a ofrecer un trabajo de menor calidad. Si aún así nuestros costos siguen siendo altos, debemos disminuir gastos fijos, como nuestro sueldo, el de nuestros empleados, el alquiler, etc. Si no, corremos el riesgo de no poder afrontarlos a fin de mes y no habremos hecho ningún negocio.

Para no estar manejando muy cerca de la cornisa es conveniente contar con reservas mínimas suficientes para cubrir entre tres y seis meses de nuestros costos fijos mensuales.

Debemos entender a la nuestra como cualquier otra actividad empresarial, debe generar utilidades y si no nos forjamos ése carácter es mejor que nos busquemos un trabajito en relación de dependencia.

¿Cómo cotizar una prestación de servicios?

Frédéric Jean-Baptiste
Executive Director GOOD Consulting Perpetual
Parece un tema muy complicado y de mayor importancia según lo que resalté de las diferentes charlas o seminarios de diseñadores en las cuales participé. Aquí voy a darles unas pautas teóricas que les permitirán aclarar sus dudas.

Primer paso, tomar conciencia que de cualquier manera que usted está trabajando (en una oficina o en la cocina de la casa, solo o con un equipo), usted está manejando una empresa para generar ganancias, reinvertirlas y crecer, lo que se diferencia del auto-empleo que sirve para vivir día a día. Si tienen dudas respecto a eso, no vayan más lejos, no sirve complicarse la vida en hacer cálculos.

Ahora empezamos. Una empresa genera ganancias cuando cubre todos sus costos de funcionamiento. Pero ¿cómo saber si cubro mis costos al realizar un trabajo? El único calculo que vale es aquel del punto de equilibrio.
Se entiende por punto de equilibrio, punto muerto o umbral de rentabilidad, aquella cifra de ventas en que la empresa ni pierde, ni gana; es decir, cuando la empresa cubre únicamente todos sus gastos.

¿Cómo calcular el punto de equilibrio? Muy simple.

Los costos de funcionamiento de una empresa se componen de la manera siguiente:

Costos fijos (CF). Son aquellos que tendrá la empresa independientemente de que venda o no venda y del volumen de negocios que realice: Sueldos, Cargas sociales o cuota mensual monotributo, Luz, Gas, Alquiler, amortizaciones de equipos, Hosting de un sitio Web, Abono compañía de telecomunicaciones, Seguros, Intereses por préstamo…

Costos variables (CV). Son aquellos que están en función de las ventas: Viáticos, Telecomunicaciones, Compras soportes digitales (CD, papelería,..), Servicios contratados (imprenta, taller,.), Comisiones de agente de ventas, Gastos financieros (Comisión bancos por transferencia bancaria, por recibir pago por tarjeta,.). Lo ideal es mantener sus costos variables en un 30% de las ventas.

Vamos a tomar un ejemplo que facilite la comprensión.

Ricardo es un diseñador gráfico recién egresado. Para empezar su actividad, se armó un sitio web institucional para comunicar sus servicios, compró equipos y trabaja desde su casa.

Considera que para el primer año de trabajo, se asignará un sueldo mensual de 1200 pesos, incluyendo las cargas sociales. Paga un alquiler mensual de 700 pesos (seguro incluido). Su inversión en la programación del sitio web y en compras de equipos suma 5000 pesos.
El conjunto Luz + Gas + Abono Compañía de telecomunicaciones + Hosting Sitio Web suma 200 pesos/ mes.

La idea es calcular el total Costos fijos + Costos variables sobre un periodo de 1 año mínimo.

Empezamos con los costos fijos (CF)

La compra de máquina y equipos es una inversión inicial que sigue el concepto de amortización. Me explico, todo equipo tiene un periodo de vida, en general se considera entre 3 a 5 años. El sitio web, aun siendo virtual, se puede amortizar, porque tiene una duración de vida también.
Cada año, el equipo se desprecia hasta no valer nada o que se estime no valer nada, ahí se necesita comprar otra máquina.

Ricardo pensó en un periodo de amortización de 5 años. Lo que significa una amortización anual de 5000/5 = 1000 pesos.

*Este monto de amortización se considera como un costo porque representa la suma que tendría que poner de lado Ricardo cada año para comprarse una nueva máquina dentro de 5 años. Obviamente, Si baja o sube el valor de tal equipo en el mercado, el monto de amortización se ajustará en función.

Entonces,

Amortizaciones: 1000 pesos / año
Sueldos: 1200*12 = 14 400 pesos/año
Alquiler: 700*12 = 8400 pesos/ año
Luz + Gas +.. = 2400 pesos / año
Entonces CF = 26.200 pesos

El punto de equilibrio corresponde a la ecuación siguiente: Ventas – (CF + CV) = 0

Decidimos que los costos variables tendrían que mantenerse en el 30% de las ventas para que la empresa sea viable (CV = 0,3* Ventas).

Tenemos entonces: Ventas – CF – CV = Ventas – CF – 0,3 * Ventas = 0

O sea 0,7* Ventas – CF = 0

Ventas = CF/ 0,7 = 26.200/ 0, 7 = 37 429 pesos.

37429 pesos es el monto de ventas que tiene que alcanzar Ricardo para ni ganar, ni perder dinero.

Se considera que en un año, no se puede trabajar mas que 1840 horas/persona (¡obviamente no es así!) pero se usa como base teórica de cálculo (46 semanas * 5 días * 8 horas)

Entonces, por cada hora de trabajo, Ricardo tendría que cobrar como mínimo:

37.429 / 1840 = 21 pesos / hora.

Con este precio por hora, Ricardo no ganará, ni perderá dinero. Sin embargo la idea de una empresa es generar utilidades, es decir tener Ventas – (CV + CF) = Utilidades del negocio.

Se considera, en general, un margen de utilidades, después de cobertura de los costos, alrededor del 30% de las ventas.
Consideramos una margen de utilidades del 32%. El cálculo se vuelve así: Ventas – (CF + CV) = 0,32 * Ventas

O sea Ventas – CF – 0,3* Ventas = 0,32* Ventas

0,7* Ventas – CF = 0,32* Ventas

0,38* Ventas = CF

Ventas = CF/0,38

Ventas = 26.200 / 0,38 = 68 947 pesos.

Para lograr un margen de utilidades del 32%, o sea 22063 pesos de utilidades a fin de año, Ricardo tendría que cobrar:

68.947 / 1840 = 37,5 pesos / hora de trabajo.

Conclusiones

  1. Este monto horario es una base de trabajo. Es obvio que todo proyecto no se pueda cobrar por hora, a veces se necesita cotizar un monto global. Sin embargo, se darán cuenta que les servirá mucho a la hora de presupuestar.
  2. Toda realización de presupuestos tiene que basarse en este cálculo pero no es suficiente. Un presupuesto de servicio no puede ser tan estándar, sino a veces se perderá una oportunidad de realizar un buen negocio. La segunda etapa consiste en identificar el valor percibido por el cliente respecto al servicio brindado. Esta etapa tiene más que ver con estrategias de ventas (En caso de interés sobre el tema, mandar un mail con sus datos a info @ good-consulting.com (ya no está funcional el dominio))
  3. Este cálculo se puede adaptar a cualquier estructura de empresa, solamente se actualizarán los montos de Costos Fijos y Variables, y obviamente por ser más gente trabajando, el número de horas disponibles por año.

Fuente | UDGBA (viejo sitio, pueden encontrarse en web.archive.org: Jorge Piazza, Alejandro Bottini y Frédéric Jean-Baptiste).

La Letra Chica: Web de Fotos

Irene 1 May 2016 Comentarios desactivados en La Letra Chica: Web de Fotos

La Letra Chica: Web de Fotos

Al darnos de alta en una red social, aceptamos condiciones que no solemos tener presente.

A partir del momento en que subimos una imagen o texto, ese contenido, pasa a estar bajo regulaciones legales que le permiten a esa empresa con la que firmamos un contrato, utilizarlas para publicidad, incluso si ya la borramos en nuestra cuenta.

¿Qué derechos ganan ellos con tus fotos, cuando hacés click en “aceptar” sus términos y condiciones?

En esta infografía, se resumen los términos y condiciones de Facebook, Twitter, Instagram, Google Photos, Tumblr, Flickr, Pinterest, Snapchat y 500px.

La data es de los abogados Sergio Mohadeb, Guillermo Navarro y Jorge Morell Ramos. El diseño, mío, Irene Fernández.

Para estar al tanto de los cambios en las condiciones de estos y otros servicios, podés consultar el Boletín de Términos y Condiciones que hace seguimiento constante de 5206 servicios on line.

 

Nueva asociación

Irene 26 Abr 2016 Comentarios desactivados en Nueva asociación

fb_sumate[1]

Hace más de 10 años fui parte de la creación de una asociación de diseñadores gráficos. Si bien ya no participo activamente, no dejé de estar en contacto con los colegas que siguieron la gestación.

Hace unos años nos dieron la noticia de la obtención de la personería y hoy la Unión de Diseñadores Gráficos de Buenos Aires comienza a recibir asociados.

Para qué una asociación

Desde que empezó, la UDGBA albergó muchísimos debates sobre las distintas necesidades que tenemos los profesionales del diseño gráfico.

Esta asociación se propone:

  1. Valorizar, difundir y promover el diseño gráfico y a sus profesionales desde una organización que los represente como colectivo.
  2. Generar espacios que promuevan la participación y el intercambio entre colegas valorando la diversidad y la horizontalidad, es decir, apuntar a una asociación siempre abierta a la comunidad de diseñadores.
  3. Proyectar la organización hacia otros ámbitos de la sociedad, generando lazos y articulando con la academia, el estado, las cámaras empresariales y las organizaciones sociales.

Beneficios

Ahora en sus inicios ofrece unos pocos beneficios que seguramente se irán incrementando con el tiempo.

prepaga[1]El que más llamó la atención fue el de tener descuento aproximado del 50% en la prepaga Medicus.

Planes exclusivos para asociados activos de la UDGBA

La UDGBA y MEDICUS han firmado un acuerdo mediante el cual los asociados activos de la UDGBA pueden acceder a un beneficio que comprende la posibilidad de elegir entre cuatro opciones de plan de la prepaga, cada uno con su cartilla correspondiente, manteniendo las características de los planes de Medicus, pero con un descuento aproximado del 50%.

La diferencia entre cada plan radica en su valor y en la cantidad de centros y médicos con los que cuenta y el importe no cambiará en función de la edad del asociado.

Dentro del plan, el asociado de la UDGBA podrá incluir a su grupo familiar directo (conviviente o cónyuge, hijos/as, etc.) bajo los valores estipulados en los planes sin el requerimiento de que los mismos sean asociados a la UDGBA.

Los planes contemplan la posibilidad de derivar aportes de Obra Social, por empleo o monotributo. Estos planes no incluyen la modalidad de reintegros.

MEDICUS garantiza una atención personalizada, el acceso a todas las prestaciones y profesionales de la cartilla correspondiente de cada plan y la vigencia del acuerdo con la condición de que el titular del plan sea asociado activo de la UDGBA.

Cuota

Las modalidades de pago y los valores serán:

  • Asociado activo: $300 cuatrimestrales o $750 anuales
  • Asociado adherente: $200 cuatrimestrales o $375 anuales

Para asociarse

(Disponible desde el 27 de abril)

  1. Llenar el formulario en www.udgba.org.ar (Los datos enviados serán confidenciales y tendrán sólo un fin estadístico).
    Recibirás un correo electrónico con la bienvenida y los datos de la cuenta bancaria para transferir o depositar el valor de la cuota social.
  2. Luego de pagar la cuota, enviar el comprobante a socios@udgba.org.ar.
    Una vez confirmado, te enviarán el número de socio junto con información adicional de importancia.
    Para los asociados activos, se les informará el link en el cual podrán cargar su información profesional e imágenes de trabajos que luego serán publicadas en la Guía de Profesionales.

 

Seguramente sabremos más de esta asociación que comienza a funcionar a pleno. Desde este espacio saludamos a los colegas que lo hicieron posible: Nina Davidsohn, Sergio (elsebra) Braguinsky Carrera, Alejandro Cácharo, Federico Díaz Mastellone y Mauro Gullino, entre otros.

Sistema animal

Irene 20 Abr 2016 Comentarios desactivados en Sistema animal

Las tapas con animales de la editorial O’Reilly son famosas entre los programadores y diseñadores web.
Personalmente soy fanática de este sistema.

Historia

brown_nutshell2

“Nutshell Handbooks” original

En los años 80, Tim O’Reilly vendía libros de Unix por correo. Cuando deciden empezar a venderlos en librerías, comienzan con un diseño que a Tim no le convencía.

En la búsqueda de una propuesta, Edie Freedman se encuentra con raras ilustraciones de animales del siglo 19, en una serie de libros y CD’s llamada Dover Pictorial Archives. Y creyó ver una relación entre esos extraños animales y los términos que a su oído sonaban tan extraños. Al investigar los atributos de los animales reales, descubrió que había llamativas correspondencias entre ciertas tecnologías y ciertos animales. Esa resonancia creció y se expandió mientras más leía sobre animales y tecnologías.

Loris usados en algunos de los primeros libros (sed & awk)

Cuando presentó la propuesta no todos la vieron con buenos ojos. Los animales les parecían extraños, feos y casi terroríficos. Pero a Tim le fascinó la propuesta, le resultaba evidente que iban a destacarse en los estantes de las librerías.

Algunos animales generaron rechazo, como la araña de «Webmaster in a nutshell» o la serpiente que aparecía en el sitio web, justamente en la página «cómo comprar», que fue reemplazada por un conejo.

lorrie_animals2

Lorrie LeJeune Ilustradora

Las imágenes que se usaron pertenecen a todo el reino animal, desde grandes mamíferos como tigres y elefantes hasta peces, pájaros, insectos e invertebrados. Con el tiempo descubrieron que tenían mejor aceptación los animales con una cara reconocible y con la mirada puesta en el lector.

A través de la investigación, Edie Freedman -Directora creativa- y Karen Montgomery -Diseñadora de tapas- fueron tomando conciencia de la situación de los animales salvajes en el mundo.

Muchos de los que aparecían en las tapas estaban en peligro de extinción: el tarsero, el loris, la tortuga carey y el tigre por solo nombrar algunos. Desde el sitio animals.oreilly.com comparten información para concientizar sobre esta realidad.

Con el tiempo, Lorrie LeJeune fue quien pasó a realizar las ilustraciones a mano.

Tapas

Imagen https://www.quora.com/Why-does-perl-python-books-have-animal-pictures-on-it

 

El libro

OReilly animalsBuscando un libro en particular, me encuentro con que editaron un libro con las ilustraciones para colorear: The O’Reilly animals.

Parodias

En el propio sitio de O’Reilly podemos encontrar estas tapas parodiando algunas actitudes no muy destacables.

Fuente | O’Reilly animals | Archivo O’Reilly | Archivo O’Reilly | O’Reilly | Quora

OpenToonz: liberan el software de animación de Estudio Ghibli

OpenToonz

OpenToonz es la evolución de Toonz, un desarrollo de Digital Video en Italia. Este software de animación 2D, fue utilizado por el Estudio Ghibli desde La Princesa Mononoke.

Ahora Dwango lanza el proyecto OpenToonz, en cooperación con Digital VideoEstudio Ghibli. El objetivo es crear una nueva plataforma para el intercambio de conocimientos.

Desde El mundo secreto de Arrietty, Estudio Ghibli fue personalizando Toonz, para llegar a una versión más usable para su estilo de producción.

OpenToonz

Licencias y plataformas

Como OpenToonz, el software pasa a ser de código abierto (open source) y se comparte bajo una licencia BSD. Esto implica que cualquiera puede utilizarlo, incluso con fines comerciales.

OpenToonz es compatible con Windows 7 (o superior) de 64 bits y con OSX 10.9 (o superior).

Funcionalidades

Dentro de las funciones que incluye, está la herramienta de escaneo GTS, especializada en animación, desarrollada por el Estudio Ghibli. Esta función permite hacer 4 tipos de análisis (blanco y negro, color, binario/ no binario), guardar ajustes y reproducir procesos, además de ser compatible con los estándares TWAIN, entre otros. Por ahora esta funcionalidad está disponible solo para Windows.

GTS: herramienta de escaneo

Otro desarrollo, en este caso de parte de Dwango, es SDK, un plug-in para efectos en procesamiento de imágenes. Este plugin está disponible para Windows y OSX.

En el sitio de OpenToonz van a encontrar los links para bajarlos y los manuales, además de links a los espacios de debate de usuarios y desarrolladores.

Fuente: opentoonz.github.io

Grilla Flexbox: una perla del CSS3

Irene 10 Mar 2016 Comentarios desactivados en Grilla Flexbox: una perla del CSS3

Con el avance de las versiones de HTML y CSS, el diseño web va simplificando procesos.

Hasta hace poco la única manera de armar columnas era con float. Y la lógica era muy poco amable.

Desde hace unos años apareció flexbox, que ha ido cambiando la sintaxis. Ahora se ha estabilizado y los nuevos navegadores lo incluyen.

Este nuevo modelo de caja, organiza a los elementos hijos de esa caja horizontal o verticalmente.

Entonces ahora  al valor de la propiedad Display, se le suma flex:  display: flex o display: inline-flex.

csstricks2

CSS Tricks: A Complete Guide to Flexbox

Esta propiedad puede utilizarse en maquetado fijo, pero donde cobra mayor poder es en layouts líquidos o responsive.

Para empezar a usarlo, comparto con ustedes algunos recursos: un ejemplo mínimo, una guía de CSS Tricks que explica visualmente cada una de las opciones de flex que podemos usar, o bien pueden usar esta demostración en vivo para ver las diferentes capacidades. Por ejemplo, cambien el parámetro flex-wrap a wrap, y agranden el ancho. Van a ver como flotan los elementos y se acomodan en 2 líneas.

En Can I Use pueden ver el soporte que tiene según navegador y versión.

CanIuse-flexbox