Buenos Aires de Diseño es un weblog sobre temas relacionados a la práctica profesional del diseño, comunicación, diseño web, entre otros.
ISSN 2525-0213
Editora y autora: Irene Fernández
Los textos pueden utilizarse citando y enlazando la fuente (Irene Fernández, Buenos Aires de Diseño https://badd.com.ar/) y respetando la licencia Creative Commons.
Irene18 Feb 2016Video, cine y TVComentarios desactivados en Cine & diseño
Estas tres películas son sobre diseño. Y las tres del director Gary Hustwit.
Helvética (2007), documental independiente sobre tipografía, diseño gráfico y cultura visual global.
Objectified (2009), largometraje documental sobre nuestra compleja relación con los objetos manufacturados y las personas que los diseñan.
Urbanized (2011), documental sobre el diseño de las ciudades, hace foco en los problemas y las estrategias detrás del diseño urbano y cuenta con algunos de los más destacados arquitectos, planificadores y urbanistas del mundo.. Ver Urbanized online.
Primeros automóviles en Buenos Aires, año 1904. Archivo General de la Nación Argentina – Documento Fotográfico. Inventario 215465
Allá por el año 1923, la ciudad de Cincinnati (Ohio) recibió una petición popular de 42.000 residentes para que se limite la velocidad de los automóviles a 25 mph (40 km/h).
Es que antes que el automóvil invadiera las ciudades, las calles tenían personas y vehículos lentos (carros, bicicletas). Pero luego de la aparición del auto en 1900 las muertes se hicieron cada vez más frecuentes.
En Cincinnati, la respuesta de los concesionarios de automóviles fue una gran campaña en medios para que la propuesta fuera rechazada.
Estos grupos influenciaron al gobierno nacional y lograron en 1928 una ley que impedía a las personas transitar libremente por el espacio público. Según el Modelo de Ordenanza Municipal de Circulación los peatones debían cruzar solo por donde se les indicaba. Pueden ver en el documento la desinteresada participación de asociaciones de automóviles y taxistas.
Como parte de esta campaña, se inventó el concepto de Jaywalking, que ridiculizaba a todo el que caminaba libremente.
El término «jaywalking» fue utilizado para poner el espacio público al servicio del automóvil
Hubo resistencia, jueces de Chicago y Nueva York defendían al peatón, por tener derechos previos, por ser superiores en cantidad. Es evidente quién ganó. Pero es interesante recordar que hubo una vez, hace tiempo en que todavía no se había naturalizado la dominación del automóvil.
Para quienes estén interesados en el tema, comparto dos documentales (uno puede verse completo, el otro, el trailer y alquilar la película):
La escala humana (The human scale, Andreas Dalsgaard / Dinamarca / 2012)
Bikes vs. Cars (Fredrik Gertten, Fredrik Gertten / 2015 / Suecia)
https://www.youtube.com/watch?v=zkFgt80DUwU
Post inspirado en el evento Bicinéfilo, donde se proyectan algunos de estas pelíulas y cortos.
Irene11 Feb 2016Diseño web y móvilComentarios desactivados en WordPress: 10 plugins gratuitos geniales
Una herramienta que se ha hecho imprescindible en diseño web es el WordPress. Un CMS maravilloso, flexible y con una comunidad detrás que genera funcionalidades geniales. Esa batería de plugins es lo que hace tan maravilloso a este sistema. Comparto con ustedes 10 plugins básicos y geniales que uso.
Menú: Responsive Menu
Con este plugin podés crear el menú de las 3 rayitas con poco esfuerzo. Es muy configurable e incluso permite pisar con tu CSS sus reglas.
Podés decidir en qué breakpoint comienza a verse, cómo se ve el botón, como es la animación y desde qué lado, los colores de todos los elementos, niveles de navegación.
Slideshows: Cyclone Slider 2
Hasta ahora el mejor y más completo plugin de slideshows que encontré, en su versión gratuita.
Responsive o ancho fijo
5 themes diferentes (la version PRO tiene un par más)
varios slides en una misma página
link y caption (título y texto)
videos de Youtube y Vimeo
slide HTML
Contras: no permite fuente dinámica (posts), para gestos en dispositivos touch se necesita la versión PRO, la versión PRO se compra para cada sitio.
Formulario: Contact Form 7 Desde hace años se mantiene entre los mejores. Se pueden configurar varios formularios, incluso tiene elementos HTML5, se puede configurar la visualización del email de llegada, etc.
Idiomas: qTranslate X
Indispensable un plugin para el manejo de idiomas. Muestra un tab por cada idioma, muy configurable.
Imágenes: WP jQuery Lightbox
Visualización a mayor tamaño de imágenes en galerías o solas. Es responsive y responde a gestos en dispositivos touch.
Redes Sociales: Sharify Social Share Buttons
Para compartir los posts o páginas en las redes sociales, mandar por email, etc.
Paginado: WP-PageNavi
Agrega al pie un paginado muy fácil de configurar.
Hace 13 años comenzaba a escribir un blog sobre diseño y tecnología.
Empezó como un espacio propio para reflexionar, pero tuvo una gran e inesperada repercusión.
Los blogs comenzaban a ser un vehículo de intercambio y ese impulso hizo que Buenos Aires de Diseño explotara.
En los últimos años mi energía ha ido por otros caminos. Pero este año vuelvo a poner mi curiosidad al servicio del diseño y la innovación.
Con fuerzas renovadas, y con un compañero de ruta de lujo: Carlos Carpintero, docente, teórico e investigador del diseño se suma a este espacio. Buenos Aires de Diseño cumple este mes 13 años y vuelve a la acción.
Irene10 Sep 2015Diseño web y móvilComentarios desactivados en Curso de Diseño Responsive
El mes que viene voy a dar un curso de Diseño responsive. Es algo que me apasiona y que me piden, sobre todo los colegas.
Me interesa la capacitación en diseño web, creo que los diseñadores tenemos mucho campo en la web y para estar a la altura necesitamos espacios de aprendizaje.
Asi que si estás interesadx, sumate. Los grupos son reducidos, ¡no te lo pierdas!
La web actual demanda que nuestros diseños se adapten a cualquier dispositivo (móviles, tablets, notebooks, celulares, etc.)
El Responsive Web Design o Diseño Web Adaptable es una nueva técnica de diseño y desarrollo web que utiliza estructuras y elementos de tamaño variable. A través de condicionantes muestra diferentes visualizaciones del mismo sitio, según las dimensiones del dispositivo.
El desafío para los diseñadores es crear una interfaz que sea legible en cada dispositivo.
En web, Open Type recién comienza a introducirse con la versión 3 de CSS.
¿Qué es Open Type?
El formato Open Type fue desarrollado por Adobe y Microsoft. Representa una mejora sobre los anteriores, PostScript y True Type, porque trabaja con el set completo de Unicode, que permite disponer de casi todos los símbolos (por ejemplo con fracciones no estándar) y casi todos los idiomas del mundo. Además permite un amplio uso de ligaduras. Mientras que las tipografías PostScript soportan 256 glifos, Open Type soporta más de 65.000. Y esto en un solo archivo: el .otf.
Algunos programas que aprovechan esta capacidad son Adobe InDesign y Photoshop.
Por ejemplo, para poder usar small-caps debo escribir en mi plantilla de estilos:
.smallcaps { font-feature-settings: "smcp" on; }
Puedo escribirlo de 3 maneras: "smcp" on, "smcp" 1 o simplemente "smcp".
Puedo activar m[as de uno simultáneamente: font-feature-settings: "liga", "smcp";.
Pero la implementación de CSS3 no es total y algunas características van siendo implementadas de a poco por los distintos navegadores.
Podemos ver en Can I use una tabla con los navegadores, sistemas operativos y versiones que soportan font-feature-settings.
Como todavía la implementación no es total, el código debo repetirlo con varios prefijos para que cada navegador lo tome:
En este breve documento presento el rol que tuvo la bicicleta como catalizador de los cambios sociales durante la lucha feminista de fines de siglo XIX y principios del siglo XX. El diseño de la bicicleta, los cambios en la indumentaria y la actividad militante de las mujeres en Gran Bretaña y EEUU.
Actrices, políticas, artistas, empresarias, referentes sociales … mujeres, todas, bah.. no vamos a levantar la voz? NOS ESTAN MATANDO @Marcelitaojeda
La marcha fue masiva frente al congreso y también en otras ciudades del país: Córdoba, Rosario, Mendoza, Jujuy, Mar del Plata, Misiones, La Pampa, Rio Negro, Neuquén, Corrientes, Comodoro Rivadavia, por mencionar algunas.
Es un pequeño paso, pero un importante hito. Es la primera vez que el tema tiene una convocatoria masiva, y que muy distintos sectores se unen bajo un mismo lema. Y es la primera vez en mucho tiempo que en Argentina los medios hablan todos apoyando una misma consigna política.
El colectivo Comunicar Igualdad hizo una recopilación de la repercusión en diarios de todo el país.
Carlos Carpintero es un amigo de la casa. Ya hace ¡más de 10 años! diseñó el afiche del blog, entre otras colaboraciones.
En breve va a dictar un taller con muy pocos cupos, no se lo pierdan.
Apenas doce cursantes. Amo ese número, el producto de la tétrada y la tríada. Lo sé, y pido disculpas de antemano, pero serán las tres clases sobre Diseño más importantes que daré en mi vida y quiero hacerlo bien. Acaso más adelante haya otra chance.
Luego de 18 años de docencia universitaria, voy a dar un workshop sobre PARTIDO CONCEPTUAL. Vengo trabajando en esto hace cinco años. Será en un lugar maravilloso, extraordinariamente bien preparado para dar un taller.
El año pasado tuve la suerte de ser parte del primer curso sobre feminismo, género y diseño.
El curso de Griselda Flesler me enriqueció, creo que abre un espacio necesario en nuestra facultad y me gustaría compartir la convocatoria a la edición de este año, que comienza en junio.
Diseño, Teoría Feminista y Estudios de Género:
Una perspectiva teórica y crítica del Diseño contemporáneo
Desde hace varias décadas, la Teoría Feminista y los Estudios de Género comenzaron a discutir los modos de la construcción del conocimiento de diversas disciplinas. Sin embargo, esta perspectiva ha estado escasamente presente en la enseñanza, en las prácticas, en los relatos históricos y en los discursos de legitimación de la Arquitectura y el Diseño en nuestro país. Este seminario, a partir de los principales lineamientos de la Teoría Feminista y de los Estudios de Género, propone una lectura crítica del campo del Diseño como práctica cultural.
Con tal fin, se analizará cómo las proyecciones de género tienen un impacto en el proceso de diseño, en el uso y la lectura de los objetos y los espacios sociales. En tal sentido, se pretende trazar nuevas miradas que contribuyan a la construcción local de un pensamiento proyectual más inclusivo y diverso.